Trabajo 1: Herramientas de Recopilación de Información
- juanariasq
- 9 abr 2016
- 3 Min. de lectura
OBSERVACIÓN

Se define como una técnica de recolección de datos que permite acumular y sistematizar información sobre un hecho o fenómeno social que tiene relación con el problema que motiva la investigación. En la aplicación de esta técnica, el investigador registra lo observado, mas no interroga a los individuos involucrados en el hecho o fenómeno socia; es decir, no hace preguntas, orales o escrita, que le permitan obtener los datos necesarios para el estudio del problema. La observación tiene la ventaja de facilitar la obtención de datos lo más próximos a como éstos ocurren en la realidad; pero, tiene la desventaja de que los datos obtenidos se refieren sólo a un aspecto del fenómeno observado. Esta técnica es fundamentalmente para recolectar datos referentes al comportamiento de un fenómeno en un “tiempo presente”; y no permite recoger información sobre los antecedentes del comportamiento observado. Así mismo, la observación no permite conocer los proyectos de vida, expectativas, ni actitudes latentes en los individuos y grupos que el investigador observa. (Chávez de Paz, s.f. )
Podemos ver que la observación es una técnica bastante objetiva en la recolección de información, la observación adopta diferentes modalidades como:
"Según los medios utilizados ó clasificación
Observación Estructurada: Se observan los hechos estableciendo de antemano qué aspectos se han de estudiar.
Observación no estructurada: Consiste en recoger y anotar todos los hechos que sucedan en determinado momento sin poseer guía alguna de lo que se va a observar.
Según el papel o modo de la participación del observador
Observación participante: Consiste en la participación directa del observador con la comunidad, el grupo o la situación determinada.
Observación no participante: El observador permanece ajeno a la situación que observa.
Según el número de observadores
Individual: es la que realiza una sola persona, es obvio que el investigador se centra en lo que observa.
Colectiva: es una observación en equipo, puede realizarse de las siguientes maneras: todos observan lo mismo o cada uno observa un aspecto diferente.
Según el lugar donde se realizar
Campo: los hechos se captan tal y como se van presentando en el mismo sitio donde usualmente se encuentran o viven los sujetos estudiados. Allí se observa cómo actúa el sujeto.
Laboratorio: tiene cierto carácter experimental y comprende la observación minuciosa y detallada de un fenómeno en un sitio especialmente previsto para hacer la observación." (Bautista, s.f.)
CHECK LIST
La lista de chequeo, es una herramienta para recolección de datos, en la cual, nosotros generamos una serie de pasos, o listado de faltantes, o datos a recoger, que nos facilitan a revisar el cumplimiento hecho y por hacer.
También es usada para:
Realizar inventarios
Verificación de empresas u organizaciones-
Verificación procedimientos a realizar.
Verificar exámenes o rendimiento.
¿Cómo se debe usar? o ¿Qué debe tener?
Qué debe de controlarse o chequearse ?.
Cuál es el criterio de conformidad o no conformidad (qué es lo correcto y qué lo incorrecto) ?.
Cada cuánto se inspecciona: frecuencia de control o chequeo ?.
Quién realiza el chequeo y cuáles son los procedimientos aplicables ?.
Si vamos a usar los check lists para la obtención de datos, también se pueden utilizar para construir gráficas o diagramas para controlar la evolución de una característica o actividad. También se utilizan para reportar diariamente el estado de las operaciones y poder evaluar la tendencia y/o dispersión de la producción, sin que sea necesaria la realización de estadísticas o gráficas de mayor complejidad.
Ejemplos:


Comentarios